Proyecto de investigación

Proyecto arqueológico El Rosario [2021]

OBJETIVO GENERAL

Conocer la dinámica y función de los asentamientos prehispánicos establecidos en la porción oriental del Bajío Mexicano durante el Clásico, así como el papel que jugaron dentro del esquema sociopolítico y económico de la esfera de influencia y control de Teotihuacan.

ANTECEDENTES

Folio anterior: 4917. El proyecto inicia formalmente en el año 2007 con el análisis geofísico -por parte de la UNAM Juriquilla- de la Estructura Principal para determinar el origen y dirección de los socavones que se forman en ella y que ponen en riesgo su estabilidad y la permanencia de los murales policromados teotihuacanos. Los trabajos de investigación arqueológica inician en el 2009 con la excavación de la estructura principal que aportó información sobre las tres etapas teotihuacanas (Pórtico de los Cuchillos, Pórtico de los Graffiti, Recinto Quemado). Además, se logró la liberación, registro, consolidación y reenterramiento de los murales policromados de estilo teotihuacano localizados en el pórtico de la primera etapa de construcción. Los resultados de estas excavaciones indican que el edificio tiene cuatro etapas constructivas: las tres primeras realizadas por grupos teotihuacanos (entre 250 y 540 d.C.) y la tercera por grupos diferentes entre 540 y 950 d.C. El proyecto no contó con presupuesto hasta el 2015. A partir de ese año y los dos subsecuentes (2015, 2016 y 2017) los objetivos del proyecto estuvieron enfocados en la identificación de las áreas habitacionales. Por ello, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en los sectores Oeste, Sur y Este del sitio. A pesar de lo anterior, no fueron localizadas las áreas esperadas en los sectores Oeste y Sur, por el contrario, se lograron identificar nuevas estructuras correspondientes al área cívico ceremonial. Por su parte, en el sector Este se recuperó una gran cantidad de materiales cerámicos (propios de los tipos domésticos teotihuacanos), pero no se identificaron ni cimientos ni cuartos dado el alto grado de deterioro del sitio producto del saqueo. La temporada 2018 estuvo enfocada en la identificación del uso y probable función del sector Norte (conocido como la Plaza Norte). Gracias a las excavaciones arqueológicas y al análisis con georadar fue posible identificar una serie de cuartos (pendientes por excavar) y una estructura rectangular. La temporada 2019 se enfocó en la identificación y caracterización del montículo que, generalmente, se encuentra bajo las aguas de la Presa Constitución de 1917. Con ello, se logró corroborar el carácter prehispánico del mismo y sus, por lo menos, dos momentos de construcción: uno correspondiente al periodo Clásico y otro al Epiclásico. De igual modo, estas investigaciones ayudaron a diferenciar el uso de los espacios entre la zona central y el sector Oeste. Durante el 2020 no se llevaron a cabo ningún tipo de actividades debido a la falta de presupuesto y de autorización para las labores en campo producto de la pandemia por el virus Sars-Cov-2.

DESCRIPCIÓN

Se trata de un proyecto interdisciplinaria que busca conocer e identificar las distintas esferas (social, política, económica, cultural, etc.) que tuvieron las poblaciones establecidas en la porción oriental del Bajío Mexicano durante el Clásico. El objetivo es comprender el desarrollo propio y el tipo de relación e interacción que tuvieron con Teotihuacan. De esta manera, las primeras fases de trabajo se han centrado en conocer diferentes aspectos del, hasta ahora identificado, centro cívico ceremonial más importante: El Rosario. Cada una de las diferentes temporadas de campo ha aportado información sobre aspectos distintos de dicho centro. Hasta el momento, los grandes pendientes siguen siendo conocer, por ejemplo, las áreas habitacionales para poder comparar el estilo de vida de la población de élite contra la de la población general; identificar las áreas de producción y distribución de diferentes materias primas y objetos; identificar el tipo de relación que se estableció entre nuestra región y Teotihuacan; identificar las probables rutas de comercio e intercambio entre nuestra región y otras regiones de Mesoamérica, por mencionar algunos. De esta manera, y como quedó claro en los antecedentes, uno de los pendientes inmediatos es concluir la exploración de la llamada Plaza Norte. Es por ello por lo que los trabajos de investigación de la temporada 2021 estarán enfocados en su excavación e investigación. De igual modo, se continuará con los trabajos de protección legal y técnica del sitio, trabajos que se encuentran sumamente avanzados gracias al trabajo de gestión y vinculación que se han llevado a cabo en los últimos años. En ese sentido, se pretende concluir con la firma del Convenio de Colaboración con el Municipio para la protección de 22 sitios arqueológicos de San Juan del Río. Por otro lado, consideramos que -de no llevarse a cabo el proyecto- se pondría en riesgo inminente la permanencia de los vestigios arqueológicos. Como hemos mencionado, el área sufre de constantes saqueos y destrucción. Nuestro trabajo anual ayuda tanto a tener presencia institucional, a vigilar el estado del sitio como a trabajar con la población en pro de la apropiación y protección de los vestigios arqueológicos.

IMPACTO

Las investigaciones realizadas hasta el momento han sido reconocidas internacionalmente al tratarse del sitio arqueológico teotihuacano más al Norte de Mesoamérica. Los murales policromados han sido motivo de invitaciones para ponencia en diferentes países y motivo de estudio por parte de compañeros de universidades extranjeras. En ese sentido, consideramos que parte del impacto que seguirá provocando este proyecto será el ampliar el conocimiento de los diferentes aspectos del sitio. De igual modo, este proyecto ha generado múltiples publicaciones nacionales e internacionales, confiamos en que esta situación continuará con la información obtenida hasta el momento y con la que se obtendrá en futuras temporadas. En cuanto a la protección del patrimonio consideramos que la consolidación del Convenio para la protección de los sitios de San Juan del Río impactará positivamente tanto en la protección como en la vinculación con diferentes dependencias federales, estatales y municipales en pro del patrimonio del Estado. De igual modo, confiamos que dar a conocer los resultados obtenidos de la investigación a la población de El Rosario impactará positivamente en la apropiación del patrimonio arqueológico local y ayudará a disminuir el saqueo en la zona.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1. Realizar excavaciones arqueológicas en el Sector Norte (Plaza Norte) de El Rosario para profundizar en el conocimiento de las probables áreas habitacionales de élite. De igual modo, esta actividad servirá para corroborar la información obtenida con los análisis por georadar. 2. Firma y aplicación del Convenio para la protección de 22 sitios arqueológicos en San Juan del Río 3. Avanzar en la gestión para la protección legal y técnica de El Rosario 4. Avanzar en la creación de estrategias para la apropiación del patrimonio por parte de la población y estrategias en contra del saqueo. En cuanto a su observación de agregar " las Actividades Calendarizadas aquéllas de las cuales derivarán los productos 'Artículo elaborado' y 'Conferencia nacional impartida'" le comento que las actividades están integradas tanto en la gestión como en la excavación arqueológica, ya que de dichas actividades se obtendrá la información para darla a conocer en un artículo y una conferencia.
  2. Vinculación del proyecto: En el ámbito académico contamos con la colaboración de la Universidad de Copenhague para la investigación y análisis de los murales policromados. De igual modo, hemos desarrollado diferentes publicaciones con ellos relacionadas con la arqueología de Querétaro. En el ámbito de la protección seguimos trabajando para fortalecer los vínculos interinstitucionales con dependencias federales, estatales y municipales para impulsar la protección, en primera instancia, de los sitios de San Juan del Río y, en segunda, de todo el Estado. Comentario para el área Normativa: Esperamos contar con mayor apoyo por parte de la Coordinación en las acciones encaminadas a la protección del sitio. Realmente se encuentra en peligro por los niveles de saqueo y destrucción y no hemos recibido el apoyo necesario para prevenir ni proteger permanentemente el sitio.
Folio SIP
33256
Fecha de inicio
2021-04-20
Fecha de término
2021-12-31
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Investigador (res): Elizabeth Graciela Hernández Sánchez, Director de proyecto (pdr): Fiorella Gina Fenoglio Limón, Investigador (res): Israel David Lara Barajas, Director de proyecto (pdr): Juan Carlos Saint-Charles Zetina, Colaborador (ctb): Isabel Margarita Magaña Gómez
Última actualización: