Proyecto de investigación

Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio. Proyecto regional huasteca-sur - sierra norte de Puebla [2019]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Programa es investigar y documentar los conocimientos tradicionales de diversas regiones indígenas de México, para preservar los conocimientos ancestrales de las diversas comunidades de estudio mediante los productos resultantes (ensayos, monografías, artículos, conferencias, exposiciones, documentales, registros audiovisuales, etc.) del trabajo colectivo, el Programa está organizado en equipos regionales que realizan investigaciones simultáneas en torno a un eje temático de investigación. En el presente año se emprenderá la nueva línea de investigación: "Reflexión de las regiones indígenas de México, a dos décadas del Proyecto nacional de Etnografía de las regiones indígenas de México. Para el caso específico de la región de estudio a cargo del equipo Huasteca sur Sierra Norte de Puebla, se busca emprender un ejercicio crítico de los criterios con los cuales se han erigido ambas áreas como regiones de estudio, revisando la naturaleza epistemológica de nociones como "región", "indígena" y "etnografía" que son la columna vertebral de este programa nacional. Mediante el ejercicio de revisión y contraste, se analizarán los ejes desde donde se construye una región etnográfica, se realizará una valoración de los nuevos hallazgos y se revisará críticamente lo expuesto por el mismo proyecto de investigación a lo largo de veinte años, ofreciendo lecturas alternativas y propuestas para su abordaje académico e institucional.

ANTECEDENTES

El Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México, es fruto de una política de investigación basada en proyectos colectivos y de alcance nacional, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) y especialistas de diversas áreas del INAH desde 1999. En éste Programa se articulan los resultados de investigación generados en materia de población indígena en distintas regiones del país de investigadores entre los que se encuentran etnólogos, antropólogos sociales, etnohistoriadores y lingüistas, adscritos a diversos centros de trabajo del Instituto. Durante el desarrollo del Programa se han trabajado 10 líneas de investigación Estructura social y organización comunitaria; Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación; Relaciones interétnicas e identidad; Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas; La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población; Procesos rituales; Cosmovisiones y mitologías; Chamanismo y nahualismo; Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México y Pueblos indígenas y procesos socioambientales, distribuidas en tres etapas. En suma, el Programa busca contribuir a la construcción de un conocimiento científico de la diversidad humana y cultural, a través de la comprensión de las dinámicas interétnicas de los pueblos indígenas de México.

DESCRIPCIÓN

El Programa, desde 1999 a la fecha se ha desarrollado en tres etapas, esta última concluirá el primer semestre con la entrega de la primera versión de los ensayos colectivos de la línea de investigación Pueblos indígenas y procesos socioambientales. A partir de julio de 2015 se iniciará la línea de investigación Los pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. El Programa, desde 1999 a la fecha se ha desarrollado en tres etapas, esta última (Tercera etapa, undécima línea de investigación) concluirá el segundo semestre de 2017 con la entrega de los ensayos colectivos de la línea de investigación Los pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. El Equipo Huasteca sur - Sierra Norte de Puebla, busca hacer una revisión crítica de los criterios que han permitido formular la existencia de ambas regiones, los principios metodológicos en que se sustentaron, el lugar de la historia y las relaciones interétnicas al interior de dichas regiones, así como su contacto con las áreas vecinas.

IMPACTO

A través de los productos generados a raíz de esta investigación, buscamos contribuir al entendimiento de la complejidad sociocultural que está detrás de cada formulación regional. Lo que en cada caso se visibiliza como pertinente, y lo que en algunas ocasiones se ha pasado por alto cuando se define una región, sin atender a las lógicas socioculturales que le atraviesan.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: I) Trabajo de gabinete: a) conclusión de los productos programados como resultado de la línea de 2018, b) conclusión de los productos pendientes del Programa Nacional derivados de etapas y líneas de investigación anteriores, c) Seminarios-taller de evaluación y rediseño del Programa Nacional, d) Elaboración de proyecto o documento rector para la 4a etapa "Etnografía retrospectiva de los pueblos indígenas de México: memoria, historia y contemporaneidad de la alteridad" 2) Trabajo de campo y elaboración de informes 3) Continuidad de la catalogación y conservación del acervo multimedia del programa