Proyecto de investigación

Cuerpo humano, identidades de género y comunidad en grupos otomíes de la ciudad de México [2022]

OBJETIVO GENERAL

Contar con un diagnóstico psicosocial integral con el material recopilado a lo largo de toda la investigación de la condición migrante de un grupo otomí radicado en la Ciudad de México, así como con una etnografía a partir de una metodología propia, valiosa para la investigación antropológica.

ANTECEDENTES

Fecha de inicio 2014. Se han trabajado diversos aspectos en la investigación etnográfica con grupos migrantes otomíes a la Ciudad de México: dinámica psicosocial, proxemia, concepciones de salud. También se ha aplicado una metodología de investigación denominada psicocomunidad que permite integrar el desarrollo de la comunidad con la investigación antropológica. Hasta ahora hemos podido establecer una etnografía robusta ya publicada en diversos artículos científicos y en capítulos de libro. También hemos podido desarrollar un corpus teórico que nutre la línea de investigación: "La estructura Simbólica del Cuerpo" bajo no responsabilidad en el Posgrado de Antropología. Estos avances han sido también parcialmente publicados en capítulos de libro. Un logro especial es el desarrollo de una Metodología de investigación original que permite la profundización de la interpretación antropológica de una determinada comunidad. Sobre esto publicamos un libro de autor. Durante el período previo pasado 2021 logramos establecer los aspectos políticos de la lucha de esta comunidad que se ha mantenido a lo largo de los años pero que ha tenido particular beligerancia durante este año. Hemos podido documentar las causas de la división comunitaria que se refleja en esta lucha. Asimismo iniciamos un análisis comparativo con una comunidad otomí de la calle de Chapultepec en la Ciudad de México que requerimos profundizar para poder establecer algunos puntos de comparación válidos. Durante el 2021 no pudimos realizar el trabajo de campo programado por las condiciones de salud prevalentes en el país así que nos proponemos realizarlo para el 2022. Los avances conceptuales requieren ser consolidados e integrados en un texto que permita su publicación como plataforma teórica y sea útil para otros investigadores, esto también se propone realizar en el 2022 y 2023

DESCRIPCIÓN

Este proyecto consta de tres etapas. Las etapas se dividen en trienios: primera etapa 2014-2016, segunda 2017-2019 y tercera del 2020 al 2023. Planeo realizar un año sabático para el 2022-2023 que me permita completar e integrar todo el material en forma de texto para su publicación (artículo científico, libro de autor). Durante el 2022 no proponemos realizar el trabajo de campo que no se concretó en el período pasado. En particular establecimos un contacto con informantes e investigadores que trabajan con la comunidad otomí de Chapultepec y la idea es establecer un análisis comparativo entre la comunidad de la calle de Guanajuato y la de la calle de Chapultepec, ambas de la Ciudad de México. Estas comunidades son originarias de Santiago Mexquititlan en Amealco, Querétaro. Estas características permiten establecer comparaciones que pueden ser útiles para comprender mejor el fenómeno migratorio y los procesos de lucha de dichos migrantes. También planeamos asistir a la fiesta patronal de Santiago (No hay sugerencias) en la que muchos de estos migrantes regresan a sus lugres de origen. Con respecto al desarrollo teórico-metodológico se requiere integrar todos los avances y ajustes que se han realizado a través de los años con la idea de realizar un trabajo más acabado útil para otros investigadores. Además, en esta etapa queremos profundizar en la actividad de lucha política que el grupo en estudio ha realizado desde hace 26 años pero, que recientemente retomó la reivindicación por sus mejores condiciones de vivienda tomando las oficinas gubernamentales del INPI para exigir sus viviendas. El tema que nos ocupa la identidad se expresa de forma política y queremos documentarlo con profundidad. En la etapa actual de investigación (tercera etapa) queremos profundizar en el diagnóstico psicosocial con la intención de elaborar una interpretación densa etnopsicoanalítica.

IMPACTO

Esperamos obtener suficiente información para elaborar una reflexión conceptual sobre el problema migratorio indígena en nuestro país. Con la metodología de trabajo psicocomunidad hemos observado un impacto en la comunidad al generar mejores relaciones horizontales. Esperamos que este impacto se consolide. En este periodo de trabajo queremos abundar en la dimensión política del grupo estudiado Asimismo tenemos contemplado un estudio comparativo con un grupo migrante a la CDMX que tiene un origen común en Santiago Mexquititlán y que se ubican en un predio en Chapultepec que tiene una dinámica similar pero, con problemas propios y específicos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: En este período queremos integrar todo el material y establecer una línea de análisis comparativo con un grupo otomí del mismo origen pero, ubicado en un predio distinto y con una historia de lucha específica para poder comprender mejor la dinámica de la lucha política de los migrantes otomíes a la CDMX.
  2. Vinculación del proyecto: Hemos trabajado con la metodología de psicocomunidad en Cartagena de Indias Colombia con la Universidad del SINÜ. Queremos ampliar los intercambios con Argentina con el Instituto de Desarrollo Económico y Social (realizamos ya un intercambio con Rosana Guber). También establecimos un diálogo metodológico con Aurora González Echavarría investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se realizará un intercambio con investigadores antropólogos que han trabajado el problema migratorio en nuestro país (Dr. Federico Besserer de la UAM Iztapalapa). Ahora nos vinculamos con un grupo de investigadores que trabajan en Santiago Mexquititlán con un proyecto sobre textiles y con investigadores que trabajan al grupo otomí ubicado en Chapultepec CDMX.
Folio SIP
30580
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2022-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): José Carlos Aguado Vázquez