Proyecto de investigación

Seminario los maíces nativos como patrimonio cultural: difusión y divulgación [2022]

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al conocimiento del maíz en México y en diferentes partes del mundo difundiendo los aportes de la obra" Respuestas acerca del maíz. La voz de 72 autores" en medios académicos y entre la población rural, semi urbana y urbana del país.

ANTECEDENTES

Este proyecto se inició en el SIP en 2008 y desde ese año ha contado con la participación de Catalina Rodríguez L. (SE-Museo Nacional de Antropología), Antonio Serratos Hernández (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Cristina Mapes Sánchez del Jardín Botánico-IB-UNAM y quien esto suscribe por parte de la DEAS. En su inicios se organizaron ciclos de conferencias sobre el tema del maíz en México desde diversas disciplinas: taxonomía, agronomía, historia y economía, biotecnología, etnología y arqueología. En su segunda etapa- que comprende de 2012 a 2019- se invitó a más de cien especialistas a colaborar en una obra colectiva en la que se respondiera a las preguntas mas frecuentes que plantea el público asistente a exposiciones, programas radiofónicos y conferencias con el tema maíz. Se contó con la participación de más de 60 especialistas que respondieron a 110 preguntas y la obra, que consta de tres tomos, se publicó en formato e-pub en 2021

DESCRIPCIÓN

Una vez que la obra se publicó se llevaron a cabo cuatro presentaciones, dos por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, y otras dos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (32 Feria del libro de Antropología e Historia y Congreso sobre Cocinas en México) Esta es la cuarta etapa del proyecto, que estará dedicada a la difusión académica y divulgación entre un público amplio, en primer lugar la zona de conservación de la Ciudad de México. Para continuar con la difusión se planea en 2022 y 2023 llevar a cabo breves entrevistas a distinguidos investigadores participantes en la obra de referencia, de la Universidad Autónoma Chapingo, El Colegio de Posgraduados, la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH y la Dirección de Etnología y Antropología Social. Por otro lado, se planea grabar a hablantes de las lenguas náhuatl, purépecha y maya peninsular quienes nombrarán las partes del maíz que se muestran en la obra y este material se divulgará en centros de enseñanza y cultura. Durante los últimos meses del año (noviembre-diciembre) se programarán reuniones de discusión sobre el impacto de esta obra y su divulgación a un amplio público.

IMPACTO

Al producir esta obra el propósito fue compartir los conocimientos botánicos, biotecnológicos, arqueológicos, históricos, etnográficos y sociales de que se dispone al iniciar el siglo XXI, sobre el maíz de México. En virtud de que la obra se publicó en versión digital, hay la necesidad de promover su lectura, tanto en centros de investigación y educativos, como en otras instancias como centros culturales y de educación para productores de maíz y sus familias. Con las acciones que se llevarán a cabo esperamos incidir parcialmente en esta gran tarea.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1. Definir el guion de entrevista, basado en los artículos que se escribieron para la obra "Respuesta cerca del maíz. La voz de 72 autores",dirigido a cinco de los participantes, propositivamente los doctores Noemí Castillo Tejero, Ángel Kato Yamakake, Jesús Axayácatl Cuevas, Yólotl González Torres y Cristina Barros 2. Grabar un video de 15 a 20 minutos con la participación de las personas mencionadas y hacer tomas de sus lugares de trabajo: los laboratorios del Colegio de Posgraduados, el Banco de Germoplasma de la UACH, el Museo de Tehuacán, Puebla y el Cencalli de Chapultepec 3. Editar el video y proponerlo a los doctores para su sanción 4.Entregarlo a Difusión de la DEAS y a medios de difusión del INAH 5.- Invitar a grabar los nombres del maíz a destacados hablantes de sus respectivas lenguas. Propositivamente los maestros Baruch Molina (Náhuatl de Santa Ana, Milpa Alta), Fidencio Briseño (Mayista de la Academia de Lengua Maya de Yucatán), Arturo Gómez (Náhuatl de la Huasteca, Etnografía del MNA) y hablante de purépecha (nombre pendiente) 6. Editar el material y devolverlo a los maestros 7.Después de una última revisión, entregarlos a la DEAS y a Medios del INAH
  2. Vinculación del proyecto: La difusión de la obra está estrechamente vinculada a los planes educativos, sobre todo de las Universidades Interculturales y otros centros de enseñanza ubicados en ciudades medias o rurales. Lo deseable es que la propia área normativa contribuya a la difusión de la obra poniéndola a disposición de la Secretaría de Educación Pública.
Folio SIP
30628
Fecha de inicio
2020-02-07
Fecha de término
2023-12-22

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Carmen Morales Valderrama, Investigador (res): Carmen Morales Valderrama