Proyecto de investigación

Proyecto Templo Mayor, octava temporada [2018]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Proyecto Templo Mayor es la reconstrucción histórica del pasado prehispánico de la ciudad de México y su divulgación entre especialistas y público en general, además de la conservación de nuestro patrimonio arqueológico para las generaciones venideras.

ANTECEDENTES

El Proyecto Templo Mayor, Séptima Temporada (2007-2012) dio inicio en marzo de 2007. Desde entonces, se ha estado laborando en forma intensiva en la Zona Arqueológica del Templo Mayor y otros puntos del centro histórico de la Ciudad de México. El área donde se han centrado la mayor parte de las actividades es en el predio Ajaracas-Campanas, ubicado en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos de esta temporada consisten en las siguientes cinco líneas de acción: a) Elaboración de un nuevo plano digital de la Zona Arqueológica del Templo Mayor y de todos los edificios mexicas actualmente expuestos. b) Estudio geofísico para detectar rasgos arqueológicos del subsuelo (drenajes, subestructuras, ofrendas, entierros, esculturas), previamente a la excavación. c) Análisis microquímico de los pisos de estuco con el fin de detectar patrones de distribución química que nos ayuden a reconstruir antiguas áreas de actividad. d) Registro de la pintura mural (calcas y elaboración de dibujos reconstructivos por computadora) para la elaboración de un catálogo publicable. e) Excavación arqueológica extensiva e intensiva al pie del Templo Mayor para comprender mejor los rituales realizados en esta importante área ceremonial.

IMPACTO

Los resultados del proyecto tienen un doble impacto. Por un lado, las comunicaciones en congresos de especialistas y las publicaciones científicas darán a conocer la información de los círculos de arqueólogos y otros estudiosos del pasado prehispánico. Por el otro, las conferencias para todo público, las publicaciones de divulgación y las exposiciones se dirigirán a difundir el conocimiento a los aficionados y todos los interesados en la historia del México antiguo.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Realizar cuarta fase de doce meses de duración, periodo en el que llevaremos a cabo actividades de prospección, excavación, análisis (muestras, artefactos, ecodatos, rasgos y contextos) y restauración integral. Tales actividades, que detallamos a continuación, tendrían como principales escenarios nuestro laboratorio de campo, el predio del antiguo Mayorazgo de Nava Chávez y la Zona arqueológica del Templo Mayor. 1. Continuación del levantamiento topográfico computarizado 2. Continuación del análisis de materiales arqueológicos 3. Continuación de las excavaciones arqueológicas en el predio del antiguo Mayorazgo de Nava Chávez
  2. Vinculación del proyecto: Se colabora con colegas de Japón, Francia y los Estados Unidos. Algunos de los análisis especializados de los materiales recuperados se realizan gratuitamente en el extranjero.
Folio SIP
1075
Fecha de inicio
2007-03-19
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Adriana Sanromán Peyron, Colaborador (ctb): Alejandra Aguirre Molina, Colaborador (ctb): Antonio de Jesús Marín Calvo, Colaborador (ctb): Belem Zúñiga Arellano, Colaborador (ctb): Erika Lucero Robles Cortés, Colaborador (ctb): Gerardo Pedraza Rubio, Colaborador (ctb): Israel Elizalde Méndez, Colaborador (ctb): Laura Angélica Ortiz Tenorio, Director de proyecto (pdr): Leonardo Náuhmitl López Luján, Colaborador (ctb): María Barajas Rocha, Colaborador (ctb): María del Rocío Echevarría Román, Colaborador (ctb): Michelle Marlène de Anda Rogel, Colaborador (ctb): Miguel Ángel Báez Pérez, Colaborador (ctb): Mirsa Alejandra Islas Orozco, Colaborador (ctb): Rodolfo Enrique Aguilar Tapia

COBERTURA GEOGRÁFICA

Última actualización: