Proyecto de investigación

Proyecto institucional Trincheras [2022]

OBJETIVO GENERAL

Conocer el desarrollo de las comunidades prehispánicas de Tradición Trincheras y la red de conectividades del Noroeste/Suroeste, aplicándolo en estrategias de divulgación de la zona arqueológica Cerro de Trincheras.

ANTECEDENTES

Se trata de un proyecto de continuidad, del cual el número de Folio anterior es 31773. Dio inicio en 2007 dentro de un convenio de colaboración del INAH y el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), para la apertura de la zona arqueológica Cerro de Trincheras a la visita pública. Se convirtió en Proyecto Institucional Trincheras a partir de 2009 como proyecto especial de la Coordinación Nacional de Arqueología para consolidar el proceso de apertura de la zona y las investigaciones en el área de la Tradición Trincheras en el valle medio del Río Magdalena. En 2012 pasó a ser un proyecto dentro del techo presupuestal del Centro INAH Sonora, orientado a la investigación del tratamiento funerario de Tradición Trincheras. A partir de la apertura de la zona arqueológica y su centro de visitantes en diciembre de 2011, se ha trabajado en el campo de la arqueología pública con la divulgación de los resultados de investigación compartidos con la propia comunidad de Trincheras y los visitantes de la zona mediante exposiciones, talleres y seminarios, que se realizan en las instalaciones del Centro de Visitantes. En 2014 el proyecto amplió la investigación de las evidencias arqueológicas de la Tradición Trincheras al Valle de Altar, mediante la excavación de sitios correspondientes al periodo comprendido entre el 700 y 1300 d.C., previos al surgimiento de Cerro de Trincheras como centro regional de esta tradición. Se vinculó a partir del 2017 con el Proyecto Conectividad, Movilidad y Etnogénesis en la Tradición Trincheras, con la excavación de sitios en el valle de Altar. Durante 2020 se continuó trabajando en los análisis de materiales cuando fue posible su traslado a laboratorios provisionales, algunos materiales quedaron sin analizarse o su procesamiento fue restringido durante el 2021, retomándose en el último trimestre y a principios de 2022. La jornada académica y de divulgación realizada en el mes de diciembre de 2021 para conmemorar los 10 años de apertura de la zona arqueológica Cerro de Trincheras, tuvo un impacto importante entre los jóvenes de la Telesecundaria a quien se les involucró en un taller con uso de TICs, con una exposición virtual y una presencial, además de que nos posibilita continuar trabajando en la interpretación significativa de la zona arqueológica y su programa de accesibilidad e inclusión.

DESCRIPCIÓN

Proyecto de investigación arqueológica sobre las sociedades agricultoras del Desierto de Sonora asentadas en el valle medio del río Magdalena para el Periodo Prehispánico Tardío (1300-1450 d.n.e.), enfocado particularmente en el tratamiento funerario de las comunidades de Tradición Trincheras y las relaciones de intercambio con los grupos prehispánicos contemporáneos que ocuparon el centro rector de esta tradición, Cerro de Trincheras. En lo rs últimos años se amplió el espacio geográfico al Valle de Altar, para conocer las comunidades agricultoras del periodo previo al Prehispánico Tardío, con especial interés en lo ocurrido entre el 700 y el 1300 d.n.e. El informe 2020-2021 se presentó en el último trimestre de 2021 al igual que la propuesta 2021-2022, por lo que, al no contar con la autorización del Consejo de Arqueología durante 2021, no avanzó en el Sistema Institucional de Proyectos y se ha tenido que generar un nuevo folio. El proyecto se encuentra en la etapa de conclusión de las investigaciones relacionadas con el tratamiento funerario, sin embargo durante la revisión de las bases de datos el año pasado, me percaté que había materiales malacológicos no analizados y cerámicos que requerían de una nueva aproximación, especialmente los tiestos decorados, por lo que se solicitó autorización al Consejo de Arqueología para concluir dichos análisis e integrarlos al informe final. Durante 2022 se continuará trabajando también en el informe final de los resultados de las investigaciones en el valle de Altar. y organizar una reunión académica sobre las tres décadas de investigación en el área de la tradición Trincheras.

IMPACTO

Cerro de Trincheras es la primera zona arqueológica en el estado de Sonora que cuenta con infraestructura de visita. Como resultado de las investigaciones en el área y las actividades de divulgación del patrimonio arqueológico, la zona arqueológica y el centro de visitantes se han convertido en un espacio comunitario a nivel regional, permitiendo la re-valoración, disfrute y protección -tanto de la zona como del entorno cultural y natural- por las comunidades locales y regionales. Trabajamos de manera continua con la población local, a través de talleres para niños y jóvenes que permitan continuar incidiendo en el conocimiento y preservación del patrimonio cultural y natural del Desierto de Sonora, esperando mejorar la atención a visitantes con discapacidades. Este año se planea trabajar el tema de inclusión con los adultos mayores de la localidad, habiéndose establecido los contactos necesarios con el DIF municipal.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1. INVESTIGACIÓN A) Proyecto aprobado. Se envió a dictaminar en el último trimestre de 2021 y se recibió la autorización de la Propuesta 2022 en enero de 2022, por lo cual se incluye como actividad desarrollada en el primer trimestre 2022. B) Revisión y re-análisis de los materiales cerámicos decorados de tradición Trincheras procedentes del cementerio, de los crematorios, del Cerro La Nana. C) Revisión de los materiales cerámicos decorados de tradición Trincheras recolectados o excavados de otros sitios del área (Tío Benino, La Hormiga y sitios reportados en el proyecto de Salvamento Gasoducto Sásabe - Puerto Libertad), a realizarse en el primer trimestre de 2022 por H. Claypatch. D) Re-análisis de los materiales malacológicos del cementerio Loma de las Cremaciones de Cerro de Trincheras. E) Análisis de los materiales malacológicos asociados con las piras funerarias de Los Crematorios SON:F:10:151. F) Curaduría de los materiales arqueológicos en el repositorio del Centro de visitantes de la ZACT en el último trimestre de 2022 (33901-N). G) Actualización de bases de datos de los materiales arqueológicos reanalizados y redacción de informes, agosto-diciembre 2022 (33901-N) 2. CONSERVACIÓN A) Asesoría y Cédula de diagnóstico de mantenimiento menor. Coordinar con el Encargado de la zona arqueológica el mantenimiento de andadores del sendero interpretativo y terrazas adyacentes de la ladera norte. B) Asesoría para la conservación de los materiales arqueológicos en los recintos del Centro de Visitantes de la zona arqueológica Cerro de Trincheras, cuando se cuente con la disponibilidad del recurso en la zona arqueológica. 3. DIFUSION E INTERPRETACIÓN A) Edición de artículo sobre materiales malacológicos para libro de homenaje a Dra. Lourdes Suárez en el segundo trimestre de 2022. B) Conferencia por internet para Consulado de México en Barcelona, mayo 2022. C) Ponencia Coloquio El último viaje de Carl Lumholtz, Centro INAH Chihuahua y Centro INAH Sinaloa, mayo 2022. D) Supervisar los talleres para niños y jóvenes relacionados con la protección del patrimonio arqueológico del municipio de Trincheras durante el verano 2022. E) Organizar el Taller de Interpretación como parte de las actividades de actualización del PDO, dependiendo de la disposición del equipo del Dr. M. Gándara. F) Coordinar el Coloquio sobre Arqueología de Sonora. Tradición Trincheras a realizarse de manera virtual en diciembre 2022. G) Coordinar el proyecto La memoria del Cerro, a realizarse de manera presencial con los adultos mayores de Trincheras a través del DIF municipal y el personal de la zona arqueológica en el mes de septiembre. 4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN A) Continuar con la capacitación dirigida al personal de custodia de la zona arqueológica, con énfasis en la atención a personas con discapacidad. B) Continuar con mi propia capacitación y participación en las actividades organizadas por Desarrollo Institucional en materia de accesibilidad e inclusión en el INAH.
  2. Vinculación del proyecto: La vinculación de este proyecto a nivel internacional con la Universidad de Binghamton, a través del Dr. Randall McGuire y alumnos de posgrado -mediante un convenio de colaboración inter-institucional- nos permitió obtener recursos para llevar a cabo excavaciones durante 2017 y 2018 en tres sitios del Valle de Altar (sin depender de los recursos INAH) y nos ha permitido de 2019 y 2021 llevar a cabo los análisis de materiales correspondientes. A inicios de 2020 se había establecido una vinculación con el Dr. Benjamín Wilder del Desert Laboratory de la Universidad de Arizona para recibir talleres en la zona arqueológica para el control del pasto buffel, lo que no se concretó por la pandemia, esperando retomar este ofrecimiento para llevar a cabo el mantenimiento menor de la zona, previa presentación de la cédula requerida por el Consejo de Arqueología.
Folio SIP
34560
Fecha de inicio
2022-01-03
Fecha de término
2022-12-30
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Hunter Claypatch, Director de proyecto (pdr): María Elisa Villalpando Canchola, Director de campo (fld): María Elisa Villalpando Canchola, Colaborador (ctb): Randall McGuire, Colaborador (ctb): Rogelio Marcial León Ruiz
Última actualización: