Proyecto de salvamento arqueológico Rafael Oliva número 115, colonia San Diego Churubusco, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México [2021]
OBJETIVO GENERAL
Determinar las evidencias arqueológicas que permitan reconocer y descubrir los límites del asentamiento primigenio del barrio prehispánico de Pochtlán, el barrio antiguo relacionado con la ubicación actual de nuestro predio, a partir del registro y análisis de los materiales arqueológicos recuperados.
ANTECEDENTES
Proyecto de nueva creación. Durante la dominación azteca, Churubusco fue conocido como Huitzilopochco. En términos geopolíticos el espacio geográfico ocupado por Churubusco constituyó un lugar estratégico para el paso de mercaderías entre los lagos dulces del sur de la cuenca y el lago salado de México. Además el sitio quedó establecido como un paso obligado hacia la región de Coyoacán y conformó uno de los puntos del camino de acceso hacia los valles de Toluca y sus riquezas. Entonces, ocupó un lugar relevante en la historia antigua de los asentamientos ribereños posclásicos. También sabemos que en la misma época, Churubusco, estaba conformado por 12 barrios o calpullis y que entre sus actividades económicas estaba el comercio de la sal, la cerámica, la cestería y el cultivo de flores y frutas. Sin embargo, no se cuenta con un registro cronológico fehaciente que determine de manera clara la fecha en que fue fundado Huitzilopochco y sus 12 barrios. Además, nos interesa puntualizar que el sitio de estudio donde se realizará el proyecto, queda ubicado en lo que en el pasado fue conocido como el barrio de Pochtlan "Lugar de mercaderes", por pochteca mercader- (actualmente lo que es Santa María de los Ángeles, en donde está el convento de Churubusco).
DESCRIPCIÓN
Es un estudio que tratará de profundizar en el conocimiento de una zona poco conocida del suroeste de la Cuenca de México, estudiando uno de los asentamientos ribereños más importantes de la época, el centro cívico-religioso de la antigua ciudad de Huitzilopochco. Entonces se plantea ejecutar excavaciones extensivas por calas en los espacios abiertos del terreno, dando prioridad a las áreas que serán intervenidas inmediatamente por la empresa constructora. Para tal propósito se plantea la intervención del predio por medio de excavaciones arqueológicas controladas, que nos permitan conocer la cronología del lugar. Ahora se pretende realizar la exploración de 10 calas, con opción a desarrollar ampliaciones a partir de los hallazgos arqueológicos. Para la consecución de este proyecto se programaron tres fases de trabajo: excavación, análisis de materiales e integración del informe técnico final. Estas se llevarán a cabo con la participación de tres arqueólogos de contrato y un arqueólogo de base, que será el titular del proyecto, por un periodo de 6 meses.
NOTAS
- Descripción de actividades: Excavación con tomas fotográficas y dibujos, lavado de materiales, análisis cerámico, lítico y de hueso animal, así como el levantamiento sistemático de los entierros que lleguen a salir. Elaboración de catálogo, muestrarios con tomas fotográficas y marcaje de materiales. Digitalización de dibujos y captura electrónica de la información para la elaboración del informe final.
Folio SIP
32918
Fecha de inicio
2021-05-17
Fecha de término
2021-11-17
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Aarón Ochoa Vidrio, Colaborador (ctb): Emilio Cortina Gómez, Director de proyecto (pdr): José Antonio López Palacios, Colaborador (ctb): Xantal Rosales GarcíaAPORTANTES
Financiador (fnd): Banco ve por más S.A.COBERTURA
Ubicación geográfica