Potencial de los saberes y recursos locales para mejorar la nutrición en comunidades indígenas de la región Costa Chica-Montaña [2021]
OBJETIVO GENERAL
Comprender los principales determinantes económicos, socioculturales, los saberes y recursos de la cultura local de la alimentación, los patrones de atencióndesatención nutricional y las maneras de ganarse la vida en comunidades originarias de la MontañaCosta Chica del estado de Guerrero, para generar propuestas desde la acción participativa y las epistemologias del sur.
ANTECEDENTES
El proyecto de investigación (folio anterior 16718) se enfoca en evidenciar cómo la alimentación y las maneras de ganarse la vida influyen de manera determinante en la salud y en el bienestar de la población. Los problemas de alimentación relativos a la disponibilidad de recursos o alimentos se encuentran permeados por las dinámicas culturales y las decisiones políticas que se llevan a cabo en territorios particulares, situación que no sólo provoca pobreza alimentaria, sino también problemas ambientales y descomposición del tejido social, los cuales a su vez constituyen raíces importantes de enfermedad y muerte evitables. Este problema que también se expresa en datos duros, muestra que en regiones rurales del país hay una alta incidencia de anemia, y desnutrición calórica, en niños menores de cinco años, lo que pone de manifiesto que la desnutrición- y la malnutrición- se distribuye diferencialmente en función de las condiciones de desigualdad y exclusión, lo que se puede evidenciar particularmente en poblaciones originarias y en entidades federativas como Guerrero. Ante este escenario, este proyecto tiene como referente el abordaje de los problemas de alimentación, nutrición y salud, integrando la comprensión de sus determinantes socioeconómicos y culturales, caracterizando y optimizando el potencial de los saberes y recursos locales en ello y también involucrando los procesos locales y regionales de participación social. El proyecto en cuestión inició en 2015 y consta de una etapa de trabajo, en la cual se realizaron las siguientes actividades: A) talleres de galénica impartidos en 6 comunidades na savi y me pha de San Luis Acatlán, Guerrero; B) Caminatas botánicas donde se identificaron 57 plantas medicinales y comestibles; C) Dos artículos redactados sobre prácticas alimentarias locales; D) 1 calendario de difusión sobre alimentación local; E) 1 artículo sobre los itinerarios de desnutrición publicado en la Revista "Salud Colectiva"; F) 1 Material de difusión de la serie denominada Patrimonio Vivo, "Maneras de ganarse la vida en Tlalcozotitlán" (producto académico presentado en el 2020) En lo que respecta a 2020, se avanzó en la redacción de un material de difusión sobre alimentación local en el municipio de San Luis Acatlán, Guerrero; sin embargo, la meta no pudo reportarse como tal en el último trimestre porque es necesario precisar algunos datos e insumos, es decir, en particular está pendiente una serie de fotografías de plantas comestibles, imágenes cuya obtención se encuentra en función del ciclo de cada especie y en donde la floración y la aparición de elementos anatómicos característicos se ubica en una determinada temporada del año. Así pues, para este 2021 se espera publicar dicho material de difusión y distribuirlo en las comunidades que participaron en su elaboración.
DESCRIPCIÓN
La importancia de este proyecto es la investigación-acción participativa que se inserta en un marco territorial y organizativo como lo es el proceso autonómico de La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) gestado en los últimos 19 años, en comunidades indígenas de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, basado en valores de comunalidad propios de las culturas locales. Sin embargo, muchos problemas de seguridad y justicia tienen implicaciones de salud pública, lo que también se puede plantear destacando que muchos problemas de salud pública pueden derivar en problemas de seguridad y justicia, como es el caso de las precariedades educativas, alimentarias y laborales, la violencia doméstica o el alcoholismo. A partir de esto se contempla caracterizar los principales determinantes económicos y socioculturales de la malnutrición, los saberes y recursos de la cultura local alimentaria y las dinámicas e itinerarios de desatención nutricional y las maneras de ganarse la vida en comunidades originarias, para poder generar conjuntamente material pertinente a la realidad local y regional y de utilidad para los programas de promoción sanitaria, así como para fortalecer la temática nutricional en los procesos organizativos de referencia, con énfasis en la escala local.
NOTAS
- Descripción de actividades: Organizar la versión final del Patrimonio Vivo sobre alimentación y cultura y difundir el material en las comunidades de referencia del proyecto.
- Vinculación del proyecto: En términos de vinculaciones internacionales, el proyecto colabora con la Universidad Central de Barcelona (Dra. Cristina Larrea), La Universidad de Perugia (Dr. Paolo Bartolí), la Universidad de Kent (Dr. Miguel Alexiades) y la Sociedad Internacional de Medicina Endobiogénica y Fisiología Integrativa (Dres. Jean Claude Lapraz y Jean Christophe Charrié)
Folio SIP
31371
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Ana Catalina Sedano Díaz, Investigador (res): Berenice Rodríguez Hernández, Director de proyecto (pdr): Paul William Hersch MartínezAPORTANTES
Financiador (fnd): Instituto de Nutrición y Salud Kellogg's®COBERTURA
Ubicación geográfica