Proyecto de investigación

Plantas medicinales que se venden en el estado de Morelos [2020]

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuáles especies se venden más en el estado de Morelos y cuáles tienen antecedentes históricos.

ANTECEDENTES

Antecedentes del Proyecto: Folio anterior de del proyecto: 15725; el extenso campo de la Etnobotánica; 2010. En los años de inicio, se contó con un corto presupuesto, desde el 2010 no se percibe financiamiento; por otra parte, se visualizó el trabajo de campo y de gabinete: metodología y revisión bibliográfica. Posteriormente, se planearon las visitas a los tianguis, los mercados y las ferias; Durante el desarrollo de la investigación, han sido ejecutadas varias actividades: entrevistas-colecta-compra, ejemplares de herbario, identificación del material, aportar material vegetal para propagación y para incrementar la diversidad de la colección viva ex situ. El seguimiento de proyecto está basado en el registro de la información en varios productos que se encuentran en diferentes grados de avance: además, la divulgación en diversos foros académicos tanto local, nacional e internacional de este acervo, en colaboración con la bióloga Margarita Avilés Flores, se publicaron trescientas monografías de plantas medicinales en la sección cultural del Tlacuache. La dinámica de trabajo y a través del tiempo, se han adicionado diversos temas asociados. Etapa inmediata anterior: la información reunida se viene sistematizando en los productos antes mencionados, logrando con ello mejores niveles de organización para obtener una mayor integración que quede reflejada en productos más compactados. Retos identificados: uno de los retos fue contactar con los vendedores, ya que, consideraban que el entrevistador era agente de la Secretaría de Salubridad. Pendientes relevantes que no pudieron ser atendidos: no contar con una cámara por parte del proyecto para obtener un mejor material. Otro pendiente, está en la colección seca -muestras obtenidas de la entrevista-compra- algunas muestras se han echado a perder por no llevar un mantenimiento adecuado, desde hace años, el herbario no cuenta con personal permanente para mantener técnicamente este acervo, agudizándose la situación con el terremoto que le ocasionó un gran deterioro.

DESCRIPCIÓN

El contexto histórico sobre el conocimiento de las plantas medicinales empleadas en la región de estudio, es un marco de referencia importante. En el Centro INAH Morelos, fue planteado la formación y desarrollo del Jardín Etnobotánico para alojar a uno de los productos de otro proyecto generado simultáneamente sobre la investigación antropológica de la Medicina Tradicional en nuestro estado, siendo las plantas uno de los elementos tangibles de ésta. El Proyecto Plantas Medicinales que se Venden en el Estado de Morelos, implica tomar en cuenta que, dentro de la flora medicinal que se estudia en una región delimitada, las plantas que se venden en los puestos de hierbas medicinales, forman parte importante de este recurso natural. Siendo la forma más accesible en obtener la población de su recurso para elaborar sus remedios curativos. De esta forma, se establece el vínculo entre el conocimiento empírico y científico. Lo cual permite entrar en otras disciplinas que complementan y refuerzan el uso de este patrimonio biocultural de México. Es importante mencionar el asesoramiento y/o apoyo que a través del Jardín Etnobotánico y proyectos apegados a él prestan a otras instituciones de investigación. En cuanto a la divulgación y difusión se participa constantemente ya sea a nivel académico como del público en general. En el ejercicio actual se pretende integrar la información a un nivel mayor de organización, es decir, abocarse a las especies que se venden con mayor frecuencia, lo cual permitiría visualizar la siguiente etapa: las especies con menor frecuencia de venta. La suspensión de éste, daría margen a integrar el acervo obtenido a través de este proyecto en el nivel en que se encuentre. Anulando el trabajo de campo como se viene haciendo desde el 2010 y abocarse al trabajo de gabinete.

IMPACTO

El acervo biocultural reunido permite ir complementando el conocimiento de la flora medicinal que es reportada para el estado de Morelos, enriqueciendo la Colección Nacional de Plantas Medicinales ex situ conservadas en el Jardín Etnobotánico, con los aportes de éste, y otros proyectos se ejercerá la divulgación y difusión de este patrimonio cultural al campo académico-científico y al público en general. Sin soslayar a los vendedores, curanderos, parteras, trabajadores y amas de casa principalmente del medio rural como los amplios conocedores de este recurso natural. Por lo que el Jardín Etnobotánico y su acervo tiene un papel importante en la sociedad.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: PROYECTO PERMANENTE: Como se menciona en la descripción del proyecto éste cuenta con varios productos que están en diferentes grados de avance, y, que en este periodo se realizará una fase de análisis con un mayor ordenamiento e integración. Por lo que se dedicará más atención al trabajo de gabinete que implica: continuar con la revisión bibliográfica actual e histórica, identificación de las plantas (investigación), revisar muestras secas para integrarse al herbario revisar el material fotográfico (conservación), elaborar una ponencia para exponerla dar a conocer el proyecto a las parteras, un artículo para difusión y artículo redactado (difusión) adquirir un mayor conocimiento del programa Excel y Word para integrar la información.
  2. Vinculación del proyecto: A través del Jardín Etnobotánico a nivel interinstitucional y multidisciplinario sin ser oficial
Folio SIP
31569
Fecha de inicio
2020-01-16
Fecha de término
2020-12-16
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Macrina Fuentes Mata, Investigador (res): Macrina Fuentes Mata, Investigador (res): Margarita Avilés Flores