Mobbing en México: conceptos y casos [2018]
OBJETIVO GENERAL
Hacer visible al mobbing, estructurado a partir de acciones usualmente encubiertas, enquistadas y disfrazadas como lo que no son, impactar de manera organizada para lograr la visibilidad de esta violencia en América Latina y luchar también por erradicarla. Identificar el fenómeno del acoso laboral o mobbing en su contexto dentro de la organización social, así como el desarrollo del mismo. fomentar la investigación entre colegas y estudiantes, formación y difusión del fenómeno en México en diferentes medios de comunicación (Internet; Radio; TV; Revistas científicas y divulgación) en articulación con la discusión y los grupos de trabajo internacionales, publicación de artículos,de capitulo de libros, de libros y estudios de caso.
ANTECEDENTES
En el mundo angloparlante los estudios sobre eso que denominamos con el anglicismo mobbing comenzaron en 1982, gracias al pensamiento lateral del alemán Heinz Leymann (1996), quien en su consulta privada en Suecia encontró, porque se los preguntó, en lugar de concluir lo obvio, recorriendo lugares comunes (y esa es una postura heurística de gran importancia para la ciencia de la que debemos aprender) que buena parte de sus pacientes profundamente deprimidos, con crisis crónicas de angustia, ideas recurrentes de suicidio, abúlicos, incluso con síntomas del síndrome de estrés postraumático propio de quienes han sido secuestrados, torturados y participado en conflagraciones bélicas, en combinación con insomnio, cefaleas, disnea, gastritis, fibromialgia, dolores musculares diversos, etc., tenían como común denominador la experiencia de haber sido o estar siendo blancos de agresión colectiva en sus espacios de trabajo. Adicionalmente, dio cuenta también de que este tipo de agresiones eran llevadas a cabo por un grupo identificable y que eran realizadas de manera concertada, sistemática y recurrente, así como prolongada en el tiempo, con el fin de crearle rechazo generalizado en su contexto institucional para expulsarlo o, al menos, aislarlo, logrando que su sola presencia molestara y que su palabra no tuviera valor. Es decir, que a través de comunicación hostil, cruel y deshonesta, habían estado o estaban siendo sometidos a lo que los blancos mismos con frecuencia perciben como tortura psicológica inmerecida e inexplicable, que no se detiene. ¿Por qué? La constante es que el grupo que los agrede percibe a los blancos como una amenaza para sus intereses y/o ansias de control y poder; menos frecuentemente alguien en particular les puede ser antipáticos o despertar envidia a algunos de sus integrantes. Afectar los intereses de grupos con intereses creados le puede ocurrir prácticamente a cualquiera; pero con frecuencia se trata de personas honestas en contextos corruptos; a los activos, participativos y promotores, en dinámicas inerciales institucionales de "írsela pasando tranquilamente"; a los que manifiestan abiertamente sus inconformidades, en situaciones de consenso cómplice; a los que se atreven a señalar los errores o el ejercicio discrecional de quienes detentan poder; a los "populares" y dinámicos, etc. Por tanto, es necesario tener en cuenta también que con mucha frecuencia el mobbing puede conllevar también como intención el "ocultamiento del fraude" cometido por parte de los grupos que lo perpetran cuando tienen mucha "cola que les pisen", pues poniéndolo en marcha ocultan sus acciones cuestionables al desviar la atención hacia las faltas ajenas, o se retratan como "intocables" a través de asedio grupal focalizado para que nadie "se meta con ellos", a pesar de que a veces los colectivos les sepan su historia "negra" o conozcan bien las irregularidades cometidas por ellos. Fue Leymann (1996) quien basado en los estudios de Konrad Lorenz denominó al comportamiento realizado por estos agresores psicológicos que actúan en grupo en contra de quien amenaza sus intereses como workplace mobbing y quien hizo la primera lista de las 45 conductas más frecuentemente utilizadas por estos perpetradores de agresión psicológica usando como arma fundamental la comunicación, a las que clasificó en cinco grupos en su famoso instrumento denominado Leymann Inventory of Psichological Terror (LIPT, The Mobbing Encyclopaedia, s/f, http://www.leymann.se/English/12210E.HTM, 2 de enero de 2013): 1. actitudes que intentan impedir que el blanco se exprese; 2. que promueven su aislamiento, a través de lograr rechazo colectivo; 3. que promueven el descrédito de su persona invisibilizando o minimizando sus cualidades y exagerando o inventando sus defectos y faltas; 4. que promueven el descrédito de su trabajo, mediante el mismo mecanismo y 5. que comprometen su salud, asignándole tareas riesgosas. La literatura anglosajona europea se refiera a este tipo de agresiones en los espacios laborales como workplace bullying (de dónde se desprende la traducción acoso laboral), mientras que en México el término bullying se utiliza para las conductas agresivas en contextos escolares, creando así confusión conceptual internacional. En Europa se reconoce también el workplace harassment u hostigamiento en el lugar de trabajo, pero como bien ha señalado el Dr. Westhues, quién estuvo presente en el evento, incluso en inglés "su idioma de origen" los términos bullying y harassment no recuperan adecuadamente lo que sí hace el concepto de mobbing, porque en sí mismo da cuenta de que se trata de una agresión colectiva (realizada por the mob, es decir, un colectivo enojado), ello es importante porque tanto el bullying como el harassment son tipos de violencia posibles de ser llevados a cabo por un solo individuo: el bully -en inglés-, o sea, el acosador. En español, este fenómeno de agresión colectiva se traduce con gran frecuencia como acoso laboral, pero, por el conocimiento que ya se tiene en la cultura popular sobre el acoso sexual, a menos que se sea especialista o explique mucho, con facilidad ambos tipos de hostigamiento se confunden, perdiendo así la identidad propia que el concepto mobbing requiere para ser correctamente identificado y combatido. Además, el acoso laboral puede ser perpetrado por un solo individuo en contra de otro, generalmente desde una posición de autoridad y/o poder, es decir, del jefe hacia sus subordinados. Por otro lado, como ya se ha dicho, se ha documentado que el mobbing no es privativo de los espacios laborales, sino que está presente en otros contextos de interacción colectiva, quizá por ello Leymann se refiriró al workplace mobbing (es decir, mobbing en el lugar de trabajo), no mobbing en abstracto, como sí hacemos en Iberoamérica, reduciéndolo conceptualmente. Es también común encontrar en la literatura especializada la expresión acoso moral, pero como bien señala Iñaki Piñuel (2012), en todo caso se trata de un acoso inmoral, además de que la agresión colectiva no se realiza en contra de la moral de nadie. Adicionalmente, el acoso moral también puede ser realizado por un solo individuo, ocultando la característica identitaria y fundamental del mobbing leymaniano de tratarse de una acción grupal, sentido que resulta indispensable para recuperar conceptualmente e identificar este tipo de violencia en particular.
DESCRIPCIÓN
El linchamiento emocional e institucional (mobbing) es una forma de violencia en la que la agresión hacia el blanco elegido es grupal. Se pone en marcha con el objetivo de denigrarlo en su espacio para anularlo haciendo que su palabra pierda valor. El "arma" usada es la comunicación hostil y deshonesta, los mensajes denostadores son dirigidos principalmente al contexto que rodea a dicho blanco (jefes, subalternos y/o compañeros), aunque, por supuesto, también se le puede atacar de manera directa a través de: 1. Actitudes que intentan impedir que se exprese. 2. Promover su aislamiento, a través de lograr rechazo colectivo. 3. Promover su descrédito, haciendo invisibles o minimizando sus aportes y exagerando o inventando sus errores, defectos y faltas. 4. Promover el descrédito de su trabajo, mediante los mismos mecanismos, 5. Comprometer su salud, asignándole tareas riesgosas. Se distingue de otras formas de violencia debido a que ésta es perpetrada por un grupo organizado y porque las agresiones comunicacionales son recurrentes y sistemáticas, así como prolongadas en el tiempo.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se tiene planeado varias actividades en el estudio e investigación del Mobbing en México, que se concentra en la formación de especialista en el tema para su comprensión de este fenómeno social en sus diferentes formas que se presente en le vida cotidiana, La divulgación del mismo en participación de eventos académicos y de público general, en diferentes medios como en Congresos nacionales-internacionales, Seminario, Internet, Radio, TV, Medios impresos como científicos (artículos, Capítulos de Libros y Libros) y de divulgación en general. Lo más importante la orientación a personas que son blanco en su estructura de organización laboral. Dirección de tesis y asesoramientos a los alumnos de posgrado y licenciatura Investigación; recolección y organización, posteriormente interpretación de los datos. Capítulos de libro Participación en seminario Conferencia, Entrevista de radio, televisión y prensa. Participación en congreso y eventos académicos.
- Vinculación del proyecto: Participación en el 11° Congreso Internacional y Multidisciplinario sobre el Acoso en el Trabajo en Burdeos, Francia, 5-8 de junio de 2018. Preparación al Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional, RED iberoamericana por la dignidad en el trabajo y en las organizaciones http://mx.groups.yahoo.com/group/asediogrupal/ Participar en eventos del tema,
Folio SIP
6601
Fecha de inicio
2013-01-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Angélica Irene Hernández González, Director de proyecto (pdr): Florencia Peña Saint Martin, Colaborador (ctb): Omar Bustani Barrientos, Colaborador (ctb): Silvia Karla Fernández MarínCOBERTURA
Ubicación geográfica