Proyecto de investigación

Los altepeme de la región guerrerense de la montaña y las élites gobernantes (siglos XIV-XVIII) [2020]

OBJETIVO GENERAL

Contar con un análisis de la economía y población de la región de La Montaña a través del estudio de documentos coloniales inéditos de Alcozauca del siglo XVII.

ANTECEDENTES

Número de folio anterior: 22248 (años 2018 y 2019). Línea de investigación: Historia prehispánica y colonial de La Montaña de Guerrero, bajo un enfoque interdisciplinario. El proyecto inició en 2018. En la etapa inmediata anterior los logros más sobresalientes fueron la transcripción y análisis de libros de matrimonio que se encuentran en la Parroquia de Alcozauca, Gro., años 1676 a 1708, y 1715 a 1730. El principal reto fue no poder dedicarme por completo al proyecto. Pendientes que no pudieron ser atendidos: comparar los centros de poder indígena de La Montaña de Guerrero con los de Oaxaca (códices) y terminar de analizar los documentos e información obtenidos en Tlapa, Alcozauca, Puebla y Tlaxcala.

DESCRIPCIÓN

El proyecto aportará información para identificar y conocer la naturaleza de aquellos poblados indígenas que fueron centros de poder entre los siglos XIV y XVIII. Identificarlos en códices, documentos coloniales y sitios arqueológicos, ayudará a entender la complejidad multicultural de una región habitada por mixtecos, nahuas y tlapanecos y la posterior presencia de europeos y africanos. Entre 2020 y 2021 terminaré de analizar la información que obtuve en años anteriores en las parroquias de Tlapa y Alcozauca, y en documentos y publicaciones de Puebla y Tlaxcala, enfocándome al aspecto agropecuario y los oficios de la población colonial. Asimismo, profundizaré en el análisis de las fuentes documentales para saber cómo fueron las relaciones económicas y sociales entre poblaciones de La Montaña de Guerrero con las de la mixteca Oaxaqueña. En el año 2020 se realizará paleografía y análisis de documentos coloniales, así como búsqueda de información en publicaciones para identificar personajes, oficios, haciendas, tipos de cultivos y ganados, poblaciones, parajes y lugares relevantes en el siglo XVII.

IMPACTO

La aportación de conocimiento en cuanto al tema económico para la época colonial, permite entender los procesos sociales y culturales actuales de la región de La Montaña de Guerrero.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1. Análisis de documentos coloniales inéditos del siglo XVII 2. Registro de personajes, oficios, lugares, poblaciones, haciendas, cultivos, ganados, del siglos XVII
  2. Vinculación del proyecto: El proyecto tiene alcance multidisciplinario, que conjunta y contrasta información arqueológica, etnohistórica y antropológica, por ello se vincula con la Coordinación Nacional de Antropología.