La salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial: connotaciones y prácticas [2018]
OBJETIVO GENERAL
1. Dar continuidad al proyecto anterior referente a la elaboración de una plataforma teórico metodológica que permita el diseño de políticas culturales para la atención del patrimonio cultural inmaterial. 2. Conocer la vinculación entre el marco jurídico en torno a la noción de derechos culturales y las políticas culturales relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial. 3. Asesorar a organizaciones civiles interesadas en conocer, difundir y revitalizar su patrimonio cultural.
ANTECEDENTES
El proyecto anterior, cuyo nombre fue Seminario Permanente para la Salvaguarda del Patrimonio Musical de México, abrió varias líneas de investigación cuya trascendencia requiere el desarrollo de proyectos específicos. Entre éstas líneas se encuentran temáticas que abordan campos más amplios de estudio, como es el caso de los derechos culturales, los derechos colectivos, la Ley General de Cultura, entre otros. Dado que el Seminario citado se acotaba al patrimonio musical, consideré conveniente concluir la coordinación del trabajo colegiado para estar en mejores condiciones de iniciar una nueva etapa de investigación que incluya otras manifestaciones culturales consideras patrimonio cultural.
DESCRIPCIÓN
A partir de la creación, en 2003, de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, se abrió un amplio campo de acciones gubernamentales que se fueron instrumentando bajo los lineamientos generales establecidos por dicho organismo internacional. Sin embargo, en varias naciones, entre las que se encuentra México, dichas acciones se han desarrollado careciendo de un marco jurídico que establezca competencias a los diversos actores interesados en la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, en adelante PCI. Cabe señalar, por ejemplo, que la Ley General de Cultura promulgada en 2017, tan sólo menciona la existencia del Patrimonio Cultural Inmaterial en nuestro país, pero no brinda un marco normativo que establezca los derechos y obligaciones de los agentes que intervienen en los procesos de patrimonialización, sobre todo en relación al usufructo de las utilidades económicas y políticas que puedan derivarse de la práctica vinculada a dichos patrimonios. Por ello, el principal propósito de la investigación será determinar cuál es la vinculación entre el marco jurídico en torno a la noción de derechos culturales y las políticas culturales relacionadas con el PCI, con el objeto de proponer las acciones necesarias para la oportuna salvaguarda de dicho patrimonio. Los campos a investigar, bajo el marco antes señalado serán: - La música y el baile tradicional - La partería tradicional - Los derechos culturales y la defensa del territorio
NOTAS
- Descripción de actividades: El proyecto comprende tres temáticas vinculadas a la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial: la música y el baile tradicional, la partería tradicional, los derechos culturales y la defensa del territorio. Se realizarán: 1 artículo elaborado, 1 artículo publicado, 1 ponencia internacional, 3 ponencias nacionales, 4 coordinaciones de eventos académicos, 3 conferencias, 3 videos producidos. También se tiene programado la asistencia a 3 Seminarios que se llevan a efecto en la DEAS (Coordinado por Antonio Machuca), DEH (Coordinado por Bolf Cottom), Facultad de Música-UNAM (Coordinado por Fernando Nava). Además de 2 cursos que se impartirán en la CNA (Peritaje y Derechos culturales).
Folio SIP
23677
Fecha de inicio
2018-01-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa