Proyecto de investigación

Investigación en antropología forense para la identificación humana en el contexto de la desaparición humana [2021]

OBJETIVO GENERAL

Contribuir mediante investigación científica en Osteología y Antropología Forense, con perspectiva social, solidaria y humanitaria en la solución del problema de búsqueda e identificación humana, promoviendo la incidencia de esta disciplina científica en el ámbito académico y de política pública en nuestro país.

ANTECEDENTES

Año de inicio: 2020. En investigaciones osteológicas realizadas con anterioridad los estudios realizados se han centrado en el análisis de metodologías para la obtención del perfil biológico a través de los análisis óseos, y la determinación de patología ósea. Ambos, han tenido como eje central el estudio integral de restos humanos, con fines de análisis patológico en colecciones óseas antiguas, y con fines de identificación en series óseas contemporáneas. No obstante, el análisis ya no sólo se ha visto reducido a estos dos enfoques, y al objeto de trabajo antes mencionado. Ahora, lo es también el estudio en cadáveres, cuerpos en avanzado estado de descomposición y momificados. Las investigaciones dentro de la línea de osteología antropológica que desarrollo tanto en población antigua como contemporánea ha tenido distintos productos como resultados. Entre los más destacados está el artículo: Equations to estimate fetal age at the moment of death in the Mexican population, en la Revista Forensic Science International, y el artículo Osamentas humanas, ¿objetos? patrimoniales. Una serie de productos materializados en cursos y talleres a colectivos de familias en búsqueda y estudiantes. Conferencias en medios académicos. Peritajes en identificación humana, acompañamiento y asesoría forense a familias e instituciones procuradoras de justicia. Así como algunos artículos, entre los que destacan: La entrevista a familiares en la búsqueda e identificación de personas extraviadas o desaparecidas; La Antropología Forense en los albores del siglo XXI; Disciplina bio-psico-social, y el Libro Guía de búsqueda de personas desaparecidas con enfoque en la verdad y la justicia. En el 2020, el principal resultado fue la puesta en marcha del Primer Congreso Internacional en Antropología Forense en colaboración con el Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), en el que se logró reunir a profesionales de la antropología forense comprometidos e interesados en compartir sus conocimientos para el beneficio, crecimiento y desarrollo de esta disciplina científica, y segundo, poner dichos conocimientos a disposición y al servicio de la sociedad interesada. Con tres conferencias magistrales internacionales y más de una treintena de ponencias nacionales y extranjeras. Contando con la participación de alumnos de la ENAH, y el apoyo de personal del Laboratorio de Osteología de la ENAH. En este Congreso fue posible difundir el trabajo de investigación realizado en la ENAH y la colaboración con familiares en búsqueda. Así como la culminación del Primer Diplomado de Antropología Forense, del cual fui coordinadora académica.

DESCRIPCIÓN

El proyecto permite desarrollar investigación en el ámbito de la osteología con fines de identificación humana, por tanto, las investigaciones versan en análisis de perfil humano: edad, sexo, estatura, ancestría. Estudios de características individualizantes, entre ellos patología ósea. Así como estudio de trauma y tafonomía. Para el establecimiento de causa y mecanismos de muerte. No obstante, las actividades no sólo se circunscriben al análisis de cuerpos y osamentas. También se desarrolla investigación a nivel teórico abordando problemáticas de desaparición humana, desaparición forzada, ética profesional forense y búsqueda de personas desaparecidas. Además, se desarrollarán actividades de asesorías a instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales. colectivos y familiares. Actividades académicas, de capacitación y profesionalización, como lo es la organización y coordinación académica del Diplomado de Antropología Forense en colaboración con el Comité Internacional de Cruz Roja. Actividades de difusión y divulgación entre el alumnado de antropología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, peritos especialistas de Fiscalías y peritos independientes, a través principalmente de la impartición de cursos obligatorios, proyectos de investigación formativa, cursos y talleres en el tema de Antropología Forense. Además de la impartición de ponencias en eventos académicos y la realización y publicación de artículos científicos relacionados al tema. Está además la dirección y asesorías de tesis y tesinas para titulación en la Licenciatura de Antropología Física y la Especialidad en Antropología Forense. En este último aspecto constantemente se está realizando, junto con el alumnado, investigación bibliográfica y hemerográfica, para la teorización y conceptualización de investigación teórica que aborda los problemas de identificación y desaparición humana en nuestro país. Y las materias que imparto en licenciatura y especialidad, incluyen un enfoque en Derechos Humanos y perspectiva de acompañamiento psicosocial.

IMPACTO

Lograr una mayor comunicación entre los especialistas forenses que están en el ámbito laboral y la academia Adecuación de los objetos de estudio y metodologías de acuerdo a la realidad y necesidades profesionales que actualmente se demandan en nuestro país. Influir en la mejora de la disciplina de la Antropología Forense, así como aumentar su conocimiento y difusión en diversos ámbitos: académicos, política pública, y sociales. Contribuir en los mecanismos de búsqueda e identificación humana que se llevan a cabo en México. Ampliar las redes de vinculación y trabajo con Organismos como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Alto Comisionado de la ONU, Colectivos y organizaciones de familias. Y grupos académicos de otras instituciones académicas, como la Universidad Nacional Autónoma de México. Avanzar en el desarrollo de la investigación osteológica y antropológica forense a través de la elaboración de tesis y tesinas de investigación entre el alumnado de la ENAH, y otras instituciones académicas.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Preparación e impartición de cursos obligatorios en línea de Licenciatura en Antropología Física y en la Especialidad en Antropología Forense, así como del Proyecto de Investigación Formativa (PIF). Preparación, coordinación logística y académica, y difusión del Segundo Diplomado en Antropología Forense en Colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que tendrá inicio en agosto de 2021 y concluirá a mediados del siguiente año, con 11 módulos programados, 1 por mes con diferentes expositores especialistas forenses nacionales e internacionales, con sede en la ENAH, SEMEFO Guerrero, y Fiscalía de Querétaro/Morelos. Asesorías técnico-científicas a la Fiscalía del Estado de Coahuila, con la evaluación del Plan Estatal de Exhumaciones. Asesoría al Comité Técnico Caso Jojutla, en el estado de Morelos. Asesoría al Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, en acompañamiento a familias en búsqueda. Impartición de sesiones y cursos en el Diplomado de Peritaje Antropológico en la Coordinación Nacional de Antropología. En el Posgrado de Especialidad en Derechos y Garantías de las Víctimas de Desaparición de Academia Interamericana de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Coahuila y en la Facultad de Psicología de la UNAM. Estos últimos, con quienes también se colabora en el Seminario Interinstitucional de Atención y Acompañamiento Psicosocial a víctimas de violencia y violaciones a los Derechos Humanos. Dirección y asesoría de tesis y tesinas de Licenciatura y posgrado. Impartición de cursos y talleres a familiares de desaparecidos que lo solicitan a la ENAH, en materia de identificación humana. Así como acompañamiento técnico. Impartición de conferencias nacionales e internacionales. Elaboración y publicación de artículos en el tema de Antropología Forense. Este año la coordinación del número monográfico de la Revista de la Academia Española de Antropología y Odontología Forense, con el tema de Problemáticas en México ante la desaparición de personas. Colaboración con la Asociación Alemana GIZ como parte del Comité Editorial de la página en web de desaparecidos en México.
  2. Vinculación del proyecto: El proyecto tiene una vinculación institucional con distintos actores académicos y de la investigación dentro del propio instituto al trabajar de manera multidisciplinaria con otros antropólogos de la ENAH, para el desarrollo de investigación.
Folio SIP
31050
Fecha de inicio
2020-01-13
Fecha de término
2021-12-20

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Albertina Ortega Palma, Maestro (tch): Yanet Josefina Juárez Reyes