Document
Medu Netsher. Las palabras Divinas. Vol. II
Documento PDF
application/pdf
A la sazón de los años, me doy cuenta que “…Las Palabras Divinas Vol. I” fue una autentica bendición del propio ḏḥwty (Djhuty), dios patrono de la sabiduría y escritura, ya que me permitió expresar -de una manera artística y didáctica- una de mis mayores pasiones: la lectura e interpretación de inscripciones antiguas; la cual por fortuna se ha constituido como una parte importante de mi trabajo, que en estos momentos se enfoca precisamente en el análisis de las piezas del Egipto faraónico que se resguardan en México. Esta labor académica, sumamente especializada, se realiza casi de manera artesanal ya que es necesario: registrar gráficamente, identificar, leer, corregir -incontables ocasiones- y discutir con los colegas los meandros lexicográficos y gramaticales de esas pequeñas grafías que fueron grabadas, hace miles de años, en distintos materiales. Por lo general los resultados de este tipo de trabajo sólo se presentan en congresos y publicaciones especializadas; lo que dificulta que este conocimiento llegue al público interesado cuyas actividades se desarrollan en otros ámbitos. Por otra parte, El reto que se presentó al momento de elegir los temas para el segundo volumen, los cuales debían ser inéditos y diferentes a los de la experiencia anterior; pero al mismo tiempo aludiendo al cariz del primer libro. Después de mucho meditarlo y discutirlo, decidí que en esta ocasión el hilo conductor estaría basado en los más célebres ejemplos de la arquitectura egipcia: las pirámides. Pero el objetivo no fue hacer un libro sobre la historia de las pirámides egipcias -ya que existen muchísimos- sino intentar conocer y comprender la mentalidad de las personas que las construyeron. Por tal motivo, en esta obra abordé la llamada “literatura sapiencial” y en concreto una selección de los pasajes de las máximas de Ptahhotep; junto con algunas de las inscripciones de las piezas egipcias que se encuentran en el Museo Nacional de las Culturas en la Ciudad de México.
CONTENIDO RELACIONADO

Tipo de producción académica